Acerca de mi

Soy una poeta y ensayista radicada en el Caribe Colombiano. 

Como critica literaria he sido ganadora  en el 2020 y el 2021 de la beca en  Crítica Cultural y Creativa del Ministerio de Cultura de Colombia.

 Para seguir mi trabajo como miembro del proyecto transmedia de Aluvión, puedes visitar: https://proyectoaluvion.com

Ensayo

De la escritura libre del pensamiento, como le decía Sontag, a este genero libre y ambivalente

Power Paola
Junio 2022

Viaje a las entrañas de si misma

Le apuesto a volver una y otra vez a poemas que me ofrecen una ubicación, un momento, un recorrido y en ese recorrido descubrir algo que reside detrás del pensamiento. Algo que es similar al olor del nacimiento, al calor en la cara cuando recuerdo a los que he cremado; a la punzada que hunde el hueso del pecho cuando estoy en peligro y todavía no lo sé con razones. Esa pulsión la encuentro en la lectura del poema de Águeda Pizarro “El delirio de Eurídice”, publicado en su libro Euridiciente (Univalle, 2019).

El Dominical | El llamado a la intemperie de Margaret Randall

Hace unos días en mi clase de literatura, hablaba con mis estudiantes sobre Li-Po. Cómo leerlo aún de casi 1300 años después de su muerte era una experiencia que nos dejaba con el silencio tumultuoso de los grandes poetas. En medio de la conversación, uno de ellos me preguntó cuál era mi definición de un gran poeta. Cuáles eran las características con las que yo describía un buen poema. Mi respuesta giró en torno a un poeta argentino, profundamente influenciado por los poetas chinos clásicos, al
Photo by lilartsy on Pexels

La pausa imperfecta de la poesía

El año de la pandemia ha sido un periodo fructífero para la poesía: Un Nobel y tres de los grandes premios
de la literatura (Reina Sofía, Príncipe de Asturias y Cervantes) han sido para poetas (Luise Glück, Raúl
Zúrita, Anne Carson y Francisco Brines). Años atrás a muy pocos se les hubiera ocurrido pensar que este
género supeditado a la marginalización por sus bajas ventas y la terquedad de sus cultores se levantaría
como una bandera en el territorio de las preferencias contemporáneas del mundo literario. Pero ¿por qué
este auge? La poesía tiene algo que muchos de los otros géneros no tienen (o de lo cual hace más gala):la poesía es una pausa, carece de utilidad práctica y es totalmente imperfecta.
Photo by cottonbro on Pexels

La nostalgia por los cosmopolitas

Acabo de salir de una de mis tantas reuniones, y entre las alarmas del teléfono, los mensajes so- bre pagos, correos de tareas siempre urgentes y las conversaciones de corredores, tengo la impresión de que puedo pasar días completos sin musitar pala- bra sustancial alguna, o al menos sin preguntarme cuál y cómo es mi relación con el mundo circundan- te y con los otros. Sé que no soy la única y lo reparo con cierto horror cuando hablo con mis amigos o mis pares de generación. Pienso entonces que pertenezco a una generación que, en su imposibilidad de ver al otro, al que se escapa a la “selfie” o al narcicismo de las redes sociales, ha perdido cierta capacidad para preguntar. Y cuando me refiero a preguntar pienso en la habilidad y el interés por aprender y saber sobre el otro, por el otro y la otredad.

Victor Segalen, ese maravilloso viajero francés de finales del siglo XIX, decía que la diversidad, esa fas- cinación por la diferencia, por lo exótico, solo puede surgir cuando nos interesamos por aquello que no so- mos nosotros y aun así nos acerca de la manera más íntima, y en ocasiones inesperada, a nosotros mismos.

El crítico literario: el escritor anfitrión

Mi terror desde la infancia fue el crítico. Su imagen arquetípica de psicoanalista freudiano con anteojos de carey, pipa, barba y su chaqueta en tweed, me causaba tanta aprensión como las monjas españolas viejas y las arañas peludas. Mi fobia empezó como a eso de mis ocho años. Acababa de leer con mis padres La Ilíada y La Odisea en una edición ilustrada para niños. Era el libro más hermoso del mundo: alguien se había tomado el trabajo de transcribir las aventuras de Ulises y la belleza de Calip

Cuando la «Varita» habla: las «Palabras pesadas» de Bertha Ramos

En Disidencias, nuestra edición de junio, les presentamos un ensayo de Andrea Juliana Enciso Mancilla* sobre el libro Palabras pesadas de la escritora barranquillera Bertha Ramos, quien desde el cuento breve «critica los modelos afectivos colombianos caribeños contemporáneos».

Hace unos días estaba leyendo un artículo de Jonathan Waterlow sobre la gran obsesión del régimen estalinista, a mediados de los treinta, respecto al control social del humor.

En contraposición a lo que un lector promedi

El desprecio de los Jaimes Manriques

La primera extranjería es la lucidez. Luego ser mujer, bilingüe, trilingüe. Aveces una lengua nacional y otra nativa. Tener acento y un cuerpo que responden a distintas formas de la luz según el lugar en el mundo. Crecer como un hijo bastardo y homosexual. Ser de aquí y de allá sin reclamar posesión de un carácter particular. La extranjería es observar un espacio físico— llámese mar Caribe, jardín interior con trinitarias, Roosevelt Avenue, un salón burrero de la vía 40— con la familiaridad del recuerdo y el recelo de la memoria. Es desconfiar de los discursos del arraigo, de las versiones únicas de la historia y reconocer que hay en cada orgullo nacional (sin importar el país) la tentación a temer al otro porque su diferencia es el límite de lo que no podemos comprender.

Aplazar el olvido en un poema: Lauren Mendinueta

No hay nada más colombiano que el anhelo de encontrar un hogar en un país inherentemente roto. La necesidad heredada de hacer con los materiales de la nostalgia (libros, postales, sabores, fotos) reinos para explicar a nuestros seres de dónde provino nuestra manera de reaccionar a un olor, a una frase. Ser colombiano es crecer con la urgencia de irse para regresar a la historia personal bajo el filtro de la remembranza de la infancia, el jardín y la casa. En ese sentido no habría poesía más colombiana que la de Lauren Mendinueta.

El resguardo orientalista

Hay amistades que se dan desde el reflejo de una vitrina. Se explican por afinidades trascendentales, de clase, de algún tipo de convicción, de obsesiones comunes y en ocasiones por la lotería del día nacimiento. La mía con Ramón Illán Bacca viene por la evanescencia de una carátula. Después de calificar 50 trabajos finales, de esos que copian y pegan citas sobre el aborto y la eutanasia, decidí que me merecía un receso en la librería. Manoseando las novedades que Don Julio el librero me alcanzaba, mi ritual de las tardes de jueves cuando era profesora de planta de la Universidad del Norte, hubo dos que me hicieron sonreír: Yo gato de Natsume Sozeki y una serie de novelas graficas de samuráis de la cuales no recuerdo ya el nombre.
—¿Tu te has leído la historia de esa cortesana japonesa que habla sobre un príncipe japonés? — me preguntó...

Carlos Monsiváis: un clásico gay personal ǀ Andrea Juliana Enciso

Nuestra sección de Literatura Queer se complace en dialogar con Carlos Monsiváis, uno de los autores latinoamericanos que más ha aportado a la visibilización del mundo gay en nuestra sociedad. En el siguiente artículo, la poeta colombiana Andrea Juliana Enciso, nos ilustra sobre un clásico de Monsiváis en los estudios de género, Que se abra esta puerta: crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual (México, 2010).

Cada lector tiene sus clásicos. Autores que se transforman en estrellas tutelares

Poesía

El género de los silencios y el lenguaje con espacios para habitar 

De los libros publicados

Andrea Juliana Enciso M.

Este cuadernillo presenta diecinueve poemas escritos con agudeza verbal y alejados de una ritma y métrica tradicional, en donde es fácil entrever la creación de imágenes bien logradas, llenas de encanto y fascinación. Es una poesía reflexiva que no trata los temas básicos de muchos otros poemas como el amor, la muerte o la vida, sino que expresa una disertación sobre el hombre y su memoria, sus miedos, su trascendencia y en general, sobre aspectos personales de la experiencia humana.

Laberintica (1999) algunos poemas

“Ya estabas aquí antes de entrar

y cuando salgas no sabrás que te quedas”

Jorge Luis Borges


Exorcizaré mis demonios

cuando pronuncie tu nombre,

en la cueva tardía de los saberes

que se traslucen en esta noche.

Exorcizaré mis demonios

al nacer la lágrima cortopunzante,

prófuga de tus mejillas balsámicas,

cuando hilvane el secreto

de las historias que nunca fueron.

Y...

seré un damián o un ángel transverso,

seré tu sombra, seré tu cuerpo

danzando hasta hostigarme

en los corredo

Publicaciones en antologías y revistas especializadas

Enciso

Andrea Juliana Enciso es poeta, ensayista y crítica literaria. PhD en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado los poemarios Laberíntica (2000), Panóptico, pabellón para tercos y fantasmas (2005) y Derivas de la piel (2020). Su trabajo como ensayista, investigadora y poeta ha sido publicado en revistas nacionales e internacionales. Algunos de sus poemas han sido traducidos al alemán. Incluida últimamente en las siguientes antologías: Todo boca abajo. Antología

LYRIK AUS LATEINAMERIKA

Sie durchstöbert ihre Erinnerungen trinkt Kaffee überprüft ihre Updates und kehrt wieder zu sich selbst zurück wie eine aus der Geschichte Gestoßene. Wie schwierig ist es doch die Geliebte auszuspionieren! wenn diese [mit ihrem aufgesetzten Glücklichsein] die Welt anlächelt an der Seite eines Mannes den sie weder zuordnen noch verfolgen noch übergehen kann.

Andrea Juliana Enciso hat in Hispanischer Sprache und Literatur promoviert und lehrt an der Universidad del Norte in Barranquilla. Zu ihren

58. LA FLOR EN QUE AMANECES VOL. 5

LA FLOR EN QUE AMANECES VOL. 5

En su serie Asteroide, Ediciones Azalea lanza el quinto volumen de La flor en que amaneces, antología de poesía actual, proveniente de diversas latitudes de habla hispana, en la mayoría de los casos. Las y los poetas que conforman el presente volumen tienen su origen en Venezuela, España, Guatemala, Cuba, Ecuador, Perú, Uruguay, México, Honduras, Costa Rica, Colombia y Brasil.

Con un epígrafe de Marta Cwielong, poeta argentina fallecida en mayo del presente año,

ANTOLOGÍA: JULIANA ENCISO

JULIANA ENCISO (Bogotá, 1979). Ensayista, poeta y critica literaria. PhD. en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado los poemarios Derivas de la piel (Editorial Mackandal 2020), Panóptico, pabellón para tercos y fantasmas (Colección Viernes de Poesía, Universidad Nacional de Colombia, 2005), Laberíntica (Gamboa y Dueñas 2000). Sus ensayos, artículos y entrevistas han sido publicados en El Heraldo, Huellas, Abisinia Review, Literalidad, entre otros. Sus poemas

Retentiva de ángel

Selección y curaduría: Fredy Yezzed, Stefhany Rojas Wagner, Eduardo Bechara Navratilova. Pg 534-585
"Yo vengo a ofrecer mi poema" convoca a más de trescientos poemas —venidos de diferentes latitudes— para desnudar la "vértebra de una época arrastrada por la violencia, la pobreza, la desigualdad y la injusticia social, pero también para dar cuenta de hombres y mujeres llenos de dignidad y esperanza. Estos poemas salen a la calle, se leen en las paredes, se expresan sin violencia y acompañan con solidaridad a los manifestantes. El lector encontrará en este volumen versos que preguntan por nuestra noción de país, por los desaparecidos, por los líderes y lideresas asesinados, por la violencia contra la mujer, por la injusticia y la corrupción, por la identidad latinoamericana, por el dolor del mundo, por las formas de hacer Memoria con la ayuda de la belleza y el asombro. Voces de los pueblos originarios, afros y de otras identidades y lenguas se abrazan para cantar. En este río de manifestantes —acompañando con su experiencia a otras estéticas maduras y emergentes— están Margaret Randall, Daisy Zamora, Elvira Hernández, Carmen Berenguer, Raúl Zurita, Óscar Hahn, Jorge Boccanera, Yolanda Pantin, María Del Carmen Colombo, Gabriel Mwènè Okoundji, Henry Luque Muñoz, Álvaro Miranda, Rómulo Bustos Aguirre, Juan Manuel Roca, Luz Mary Giraldo, Pablo Montoya, Luz Helena Cordero Villamizar, Nelson Romero Guzmán y Fredy Chicangana. Yo vengo a ofrecer mi poema: antología de resistencia sirve tanto a propósitos académicos, de reflexión sobre nuestra época, como a fines de disfrute estético.

Libro para descarga: «Desde la luz preguntan por nosotros» Panorama de poesía colombiana contemporánea

Presentamos la primera de cuatro entregas de una antología de poesía colombiana contemporánea seleccionada y prologada por el poeta Federico Díaz-Granados. Durante las próximas semanas podrás la obra de poetas nacidos entre 1970 y 1995. Como ya es costumbre, al término del ciclo podrás descargar desde nuestro portal la selección completa para disfrutar y compartir.

«Esta es Colombia, Pablo, con su espuma y su piedra / curvada dulcemente sobre el hombro de América». Así el poeta Jorge Rojas, ami

Derivas de la piel

De la poeta colombiana Andrea Juliana Enciso compartimos tres poemas de su último libro publicado Derivas de la piel (Editorial Mackandal, Barranquilla, 2020), que se presentará el miércoles 2 de diciembre a las 7 pm en Colombia a través del Facebook Live de Escarabajo Editorial. La Aldea Abisinia felicita especialmente a nuestra Editora de Literatura Queer.

A millas extendidas en el tiempo

lo recuerdo así:

balcánico, altanero y soberbio

como un pino alto y retorcido

a la vera del

río

TodoBocaAbajo_ANTHOLOGIE_LATINALE_2018_

The cookies we use on Flipsnack's website help us provide a better experience for you, track how our website is used, and show you relevant advertising. If you want to learn more about the cookies we're using, make sure to check our Cookie policy

We use essential cookies to make our site work for you.

These allow you to navigate and operate on our website. We use performance cookies to understand how you interact with our site.

They help us understand what content is most valued and how visi

Critica literaria

Las piezas que que no aparecen en Aluvión. Selecciones, entrevistas  y comentarios críticos 

Comentario contra carátula "Todo terminará con la lluvia" de

Crecemos para dejarnos editar la mente. Y en el fondo de ese rio viscoso de los primeros deseos nos sigue esperando lo siniestro: el deseo por la madre para justificar nuestra dependencia a ella, la idolatría al padre porque es una amenaza a la vida, el apego a los parientes y amantes en el juego diario por que son nuestros enemigos más fiables si contemplamos las múltiples posibilidades de la muerte

El encanto de las lesbianas machotas ǀ tatiana de la tierra

Gorda, excesiva, asertiva y transgresora, tatiana de la tierra (1961-2012) cambió el panorama de la poesía y el pensamiento lésbico en español y spanglish. Nacida en Villavicencio Colombia, criada en mayami, educada en Texas, residente en Buffalo y fallecida en California, su escritura y su vida fueron un ejercicio de liberación textual y existencial.

…..Una de sus mayores contribuciones a la poesía en español US latinx de finales del siglo XX y la primera década del XXI, fueron sus lesbianas

Poesía cuir colombiana contemporánea ǀ Andrea Juliana Enciso

De lo que corre por las enredaderas del lenguaje:

Cómo la flor Voces de la poesía cuir colombiana contemporánea

Planeta, 2021

Centrada en voces actuales del panorama LGBTQI+ colombiano, Planeta lanzó al mercado a finales de junio pasado Como la flor voces de la poesía cuir colombiana contemporánea. Lo cuir, con su grafía en español, fue acogido en este proyecto editorial como una disposición vegetal, animal, objetual en la que se reta el antropocéntricismo binario, heteronormativo, masculin

mujeres condenadas ǀ Liliana Ramos Collado

Para nuestra entrega de este mes tenemos a Liliana Ramos Collado (1954). Una de esas voces de lectura obligatoria si se quiere afirmar, sin pudor, que se conoce en el canon lésbico literario latinoamericano y del Caribe. Reticente a tolerar el silencio de los opuestos, el lenguaje correcto de la normalización de los cuerpos en M y F y la belleza en dosis de decoro bien redactado lejos de las sabanas y los flujos, esta poeta, ensayista, editora y crítica de arte es, junto a Yolanda Arrollo Pizarr

El elegido ǀ Luis Negrón

Luis Negrón es dueño de un estilo mordaz y lleno de humor que recuerda las mejores páginas de Fernando Vallejo. Compartimos este cuento que revela de manera cruda y directa el despertar sexual de un adolescente homosexual en una iglesia de Puerto Rico. Negrón fue miembro fundador del colectivo Mano Santa, colectivo responsable de la muestra de cine gay y lésbico de Puerto Rico y la Bohemiada del orgullo gay. El cuento pertenece a «Mundo Cruel» (Laguna Libros: Bogotá, 2019), su primer libro publi

Cómo llegar a ser japonés ǀ Ramón Illan Bacca

Ramón Illan Bacca es considerado uno de los grandes innovadores de la literatura del caribe colombiano contemporáneo. Dueño de un estilo humorístico, de prosa rápida y erudito, Bacca creó en sus sesenta años de escritura una obra sólida, descrita por la crítica latinoamericana como mordaz, neobarroca y transgresora. En este número publicamos uno de sus cuentos insignia en el trastocamiento de las «buenas apariencias» de la sociedad conservadora barranquillera durante la bonanza marimbera (1970-1

El festín secreto- John Better

Para esta entrega les presentamos cuatro poemas del libro Pájaros del verano del escritor del Caribe colombiano John Templanza Better. El libro será publicado por la editorial independiente Mackandal Ediciones en 2021.

Ya no quiero ser hombre.

No quiero esta dolorosa erección ni llevar arrastrando como un muerto

el nombre de mi padre y abuelo.

Yo acabo la maldición patriarcal y me pongo encima los trapos rasgados

de mi madre.

Y recibo de ellos los mismos golpes, los mismos insultos.

Romper este silencio con palabras precisas —Entrevista a Margaret Randall

Siempre antes de empezar la siembra, de dar inicio al viaje en el que hemos puesto todo lo que tenemos, buscamos a los espíritus mayores para que nos guíen con su terquedad y su sabiduría. Los leemos y escuchamos para tener valor en la empresa de asumir quienes somos, en particular a aquellos quienes han sido fieles a sí mismos. En esa disposición abrimos este espacio para literatura LGBTQI con una de las figuras icónicas en la poesía continental contemporánea: Margaret Randall (New York,1936).

Entrevistas y reseñas sobre mi trabajo