Sobre libros y gente: colaboraciones

 ¿Cómo hablar para un público general sobre la vida y la literatura?  Colección de textos publicados en revistas, proyectos transmedia, fanzines y prólogos para libros.  Una muestra de lo publicado desde el 2021 hasta hoy. 

Ensayos sobre autores

El ensayo es una conversación, aunque diferida, dicen por ahí. Una selección de mis conversaciones diferidas  con autores y autoras publicadas en distintos medios.

Photo by cottonbro on Pexels

Nostalgia por los cosmopolitas

Acabo de salir de una de mis tantas reuniones, y entre las alarmas del teléfono, los mensajes so- bre pagos, correos de tareas siempre urgentes y las conversaciones de corredores, tengo la impresión de que puedo pasar días completos sin musitar pala- bra sustancial alguna, o al menos sin preguntarme cuál y cómo es mi relación con el mundo circundan- te y con los otros. Sé que no soy la única y lo reparo con cierto horror cuando hablo con mis amigos o mis pares de generación. Pienso entonces que pertenezco a una generación que, en su imposibilidad de ver al otro, al que se escapa a la “selfie” o al narcicismo de las redes sociales, ha perdido cierta capacidad para preguntar. Y cuando me refiero a preguntar pienso en la habilidad y el interés por aprender y saber sobre el otro, por el otro y la otredad.

Victor Segalen, ese maravilloso viajero francés de finales del siglo XIX, decía que la diversidad, esa fas- cinación por la diferencia, por lo exótico, solo puede surgir cuando nos interesamos por aquello que no so- mos nosotros y aun así nos acerca de la manera más íntima, y en ocasiones inesperada, a nosotros mismos.
Power Paola
Junio 2022

Viaje a las entrañas de si misma

Le apuesto a volver una y otra vez a poemas que me ofrecen una ubicación, un momento, un recorrido y en ese recorrido descubrir algo que reside detrás del pensamiento. Algo que es similar al olor del nacimiento, al calor en la cara cuando recuerdo a los que he cremado; a la punzada que hunde el hueso del pecho cuando estoy en peligro y todavía no lo sé con razones. Esa pulsión la encuentro en la lectura del poema de Águeda Pizarro “El delirio de Eurídice”, publicado en su libro Euridiciente (Univalle, 2019).

El desprecio de los Jaimes Manriques

La primera extranjería es la lucidez. Luego ser mujer, bilingüe, trilingüe. Aveces una lengua nacional y otra nativa. Tener acento y un cuerpo que responden a distintas formas de la luz según el lugar en el mundo. Crecer como un hijo bastardo y homosexual. Ser de aquí y de allá sin reclamar posesión de un carácter particular. La extranjería es observar un espacio físico— llámese mar Caribe, jardín interior con trinitarias, Roosevelt Avenue, un salón burrero de la vía 40— con la familiaridad del recuerdo y el recelo de la memoria. Es desconfiar de los discursos del arraigo, de las versiones únicas de la historia y reconocer que hay en cada orgullo nacional (sin importar el país) la tentación a temer al otro porque su diferencia es el límite de lo que no podemos comprender.

Aplazar el olvido en un poema: Lauren Mendinueta

No hay nada más colombiano que el anhelo de encontrar un hogar en un país inherentemente roto. La necesidad heredada de hacer con los materiales de la nostalgia (libros, postales, sabores, fotos) reinos para explicar a nuestros seres de dónde provino nuestra manera de reaccionar a un olor, a una frase. Ser colombiano es crecer con la urgencia de irse para regresar a la historia personal bajo el filtro de la remembranza de la infancia, el jardín y la casa. En ese sentido no habría poesía más colombiana que la de Lauren Mendinueta.

El resguardo orientalista

Hay amistades que se dan desde el reflejo de una vitrina. Se explican por afinidades trascendentales, de clase, de algún tipo de convicción, de obsesiones comunes y en ocasiones por la lotería del día nacimiento. La mía con Ramón Illán Bacca viene por la evanescencia de una carátula. Después de calificar 50 trabajos finales, de esos que copian y pegan citas sobre el aborto y la eutanasia, decidí que me merecía un receso en la librería. Manoseando las novedades que Don Julio el librero me alcanzaba, mi ritual de las tardes de jueves cuando era profesora de planta de la Universidad del Norte, hubo dos que me hicieron sonreír: Yo gato de Natsume Sozeki y una serie de novelas graficas de samuráis de la cuales no recuerdo ya el nombre.
—¿Tu te has leído la historia de esa cortesana japonesa que habla sobre un príncipe japonés? — me preguntó...

El Dominical | El llamado a la intemperie de Margaret Randall

Hace unos días en mi clase de literatura, hablaba con mis estudiantes sobre Li-Po. Cómo leerlo aún de casi 1300 años después de su muerte era una experiencia que nos dejaba con el silencio tumultuoso de los grandes poetas. En medio de la conversación, uno de ellos me preguntó cuál era mi definición de un gran poeta. Cuáles eran las características con las que yo describía un buen poema. Mi respuesta giró en torno a un poeta argentino, profundamente influenciado por los poetas chinos clásicos, al
Photo by lilartsy on Pexels

La pausa imperfecta de la poesía

El año de la pandemia ha sido un periodo fructífero para la poesía: Un Nobel y tres de los grandes premios
de la literatura (Reina Sofía, Príncipe de Asturias y Cervantes) han sido para poetas (Luise Glück, Raúl
Zúrita, Anne Carson y Francisco Brines). Años atrás a muy pocos se les hubiera ocurrido pensar que este
género supeditado a la marginalización por sus bajas ventas y la terquedad de sus cultores se levantaría
como una bandera en el territorio de las preferencias contemporáneas del mundo literario. Pero ¿por qué
este auge? La poesía tiene algo que muchos de los otros géneros no tienen (o de lo cual hace más gala):la poesía es una pausa, carece de utilidad práctica y es totalmente imperfecta.

Carlos Monsiváis: un clásico gay personal ǀ Andrea Juliana Enciso

Nuestra sección de Literatura Queer se complace en dialogar con Carlos Monsiváis, uno de los autores latinoamericanos que más ha aportado a la visibilización del mundo gay en nuestra sociedad. En el siguiente artículo, la poeta colombiana Andrea Juliana Enciso, nos ilustra sobre un clásico de Monsiváis en los estudios de género, Que se abra esta puerta: crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual (México, 2010).

Cada lector tiene sus clásicos. Autores que se transforman en estrellas tutelares

Cuando la «Varita» habla: las «Palabras pesadas» de Bertha Ramos

En Disidencias, nuestra edición de junio, les presentamos un ensayo de Andrea Juliana Enciso Mancilla* sobre el libro Palabras pesadas de la escritora barranquillera Bertha Ramos, quien desde el cuento breve «critica los modelos afectivos colombianos caribeños contemporáneos».

Hace unos días estaba leyendo un artículo de Jonathan Waterlow sobre la gran obsesión del régimen estalinista, a mediados de los treinta, respecto al control social del humor.

En contraposición a lo que un lector promedi

Abisinia Review (2020-2022)

Durante dos años fui parte de la Aldea Abisinia como editora de contenidos de la sección Queer. Una muestra de mis invitados por esos dos años.

El encanto de las lesbianas machotas ǀ tatiana de la tierra

Gorda, excesiva, asertiva y transgresora, tatiana de la tierra (1961-2012) cambió el panorama de la poesía y el pensamiento lésbico en español y spanglish. Nacida en Villavicencio Colombia, criada en mayami, educada en Texas, residente en Buffalo y fallecida en California, su escritura y su vida fueron un ejercicio de liberación textual y existencial.

…..Una de sus mayores contribuciones a la poesía en español US latinx de finales del siglo XX y la primera década del XXI, fueron sus lesbianas

Poesía cuir colombiana contemporánea ǀ Andrea Juliana Enciso

De lo que corre por las enredaderas del lenguaje:

Cómo la flor Voces de la poesía cuir colombiana contemporánea

Planeta, 2021

Centrada en voces actuales del panorama LGBTQI+ colombiano, Planeta lanzó al mercado a finales de junio pasado Como la flor voces de la poesía cuir colombiana contemporánea. Lo cuir, con su grafía en español, fue acogido en este proyecto editorial como una disposición vegetal, animal, objetual en la que se reta el antropocéntricismo binario, heteronormativo, masculin

mujeres condenadas ǀ Liliana Ramos Collado

Para nuestra entrega de este mes tenemos a Liliana Ramos Collado (1954). Una de esas voces de lectura obligatoria si se quiere afirmar, sin pudor, que se conoce en el canon lésbico literario latinoamericano y del Caribe. Reticente a tolerar el silencio de los opuestos, el lenguaje correcto de la normalización de los cuerpos en M y F y la belleza en dosis de decoro bien redactado lejos de las sabanas y los flujos, esta poeta, ensayista, editora y crítica de arte es, junto a Yolanda Arrollo Pizarr

El elegido ǀ Luis Negrón

Luis Negrón es dueño de un estilo mordaz y lleno de humor que recuerda las mejores páginas de Fernando Vallejo. Compartimos este cuento que revela de manera cruda y directa el despertar sexual de un adolescente homosexual en una iglesia de Puerto Rico. Negrón fue miembro fundador del colectivo Mano Santa, colectivo responsable de la muestra de cine gay y lésbico de Puerto Rico y la Bohemiada del orgullo gay. El cuento pertenece a «Mundo Cruel» (Laguna Libros: Bogotá, 2019), su primer libro publi

Cómo llegar a ser japonés ǀ Ramón Illan Bacca

Ramón Illan Bacca es considerado uno de los grandes innovadores de la literatura del caribe colombiano contemporáneo. Dueño de un estilo humorístico, de prosa rápida y erudito, Bacca creó en sus sesenta años de escritura una obra sólida, descrita por la crítica latinoamericana como mordaz, neobarroca y transgresora. En este número publicamos uno de sus cuentos insignia en el trastocamiento de las «buenas apariencias» de la sociedad conservadora barranquillera durante la bonanza marimbera (1970-1

El festín secreto- John Better

Para esta entrega les presentamos cuatro poemas del libro Pájaros del verano del escritor del Caribe colombiano John Templanza Better. El libro será publicado por la editorial independiente Mackandal Ediciones en 2021.

Ya no quiero ser hombre.

No quiero esta dolorosa erección ni llevar arrastrando como un muerto

el nombre de mi padre y abuelo.

Yo acabo la maldición patriarcal y me pongo encima los trapos rasgados

de mi madre.

Y recibo de ellos los mismos golpes, los mismos insultos.

Romper este silencio con palabras precisas —Entrevista a Margaret Randall

Siempre antes de empezar la siembra, de dar inicio al viaje en el que hemos puesto todo lo que tenemos, buscamos a los espíritus mayores para que nos guíen con su terquedad y su sabiduría. Los leemos y escuchamos para tener valor en la empresa de asumir quienes somos, en particular a aquellos quienes han sido fieles a sí mismos. En esa disposición abrimos este espacio para literatura LGBTQI con una de las figuras icónicas en la poesía continental contemporánea: Margaret Randall (New York,1936).

Aluvión crítica literaria del Caribe colombiano (2020-2022)

Durante dos años junto al equipo de Aluvión critica literaria del Caribe colombiano entrevisté y escribí sobre autoras y autores de la región. Una muestra de reseñas, entrevistas y ensayos de este periodo

El territorio ausente (antología de Voces Migrantes)

Las voces aquí compiladas, antes de haberse visto afectadas por la condición de extranjería, por la lengua foránea o la tempestad del nuevo paisaje, se sintieron amarradas, primero, al territorio propio y, después, al acto de escritura. Esta simple y aparentemente trivial organización de los hechos posibilitó, con el tiempo, una curiosa ambivalencia: la lejanía del autor(a) del territorio de origen, del Caribe, de Barranquilla, y la fuerte presencia de este contexto, sin ya estar en él, en sus n

La escritura entre lenguas de Jaime Manrique

J. Manrique: Las circunstancias de mi vida: dónde nací, dónde crecí, quiénes fueron mis padres, determinaron mis primeras obsesiones como escritor. Vivir en los Estados Unidos y hacer mi carrera universitaria aquí, donde me especialicé en literatura inglesa, en cierta forma trazaron el camino que iba a andar en mi desarrollo. Apenas un año después de haber llegado a los Estados Unidos, empecé a escribir cuenticos en inglés para la revista de la universidad; como me los publicaron y hasta me dier

El territorio ausente: Lauren Mendinueta y la patria primera

Lauren Mendinueta: Ese poema pertenece a Del Tiempo, un paso, un libro que se editó en España en 2011 (Denes Editores) y en Colombia en 2021 (Lobo Blanco Editores). El poema se refiere a la necesidad que tenemos todos los seres humanos de expresar en voz alta nuestro sufrimiento, porque la otra alternativa que resta es enfermarnos. Por eso, cada poema mío es un grito, una manera de ponerle nombre al dolor. En otras ocasiones he hablado del poder salvífico y sanador de la poesía en mi vida. En cu

Tanta luz en poco espacio: La atenta brevedad de Carlo Acevedo

Pero sí es cierto que descubrir a estos autores, teniendo en cuenta mi experiencia personal, fue muy poderoso. Me permitió ver que había una Latinoamérica del Oriente, y ello fue muy revelador e importante. No me sentí tan solo, como nadando entre estéticas y formas de ver tan distintas. Descubrí que mi propia tierra, Latinoamérica, me daba maestros que ya habían incorporado al español (esa otra patria) aquello que a mí me había empezado a cautivar incluso en la adolescencia. Algunos de los auto

Entrevista a César Mora Moreau

Entre las obras del canon homoerótico que más me gustan están Llámame por tu nombre de André Aciman, El beso de la mujer araña de Manuel Puig, Un beso de Dick de Fernando Molano, muchas de las crónicas de Pedro Lemebel y Un mundo huérfano de Giuseppe Caputo. Pero Jaime Manrique es el autor que más me ha impactado. Leerlo y leerme en sus historias ha sido algo casi mágico. Me sorprende lo mucho que tardé en conocer sus novelas Luna latina en Manhattan, El cadáver de papá y Nuestras vidas son los

Narrar entre silencios: «Sembré nísperos en la tumba de mi padre»

No sabemos con precisión cuáles son las palabras “que no se dicen” y cuáles son los peligros de esa casa de mujeres sin hombres a los que se refiere puntualmente la voz poética. Pero como lectores y lectoras nacidos en una sociedad machista, donde las mujeres siguen siendo objetos para el consumo de los patriarcas y sus hijos, conocemos cuál es el peso de esos verbos no escritos: la ausencia de palabras concretas para describir el miedo a morir consumidas (como nuestras ancestras) por el secreto

El crítico literario: el escritor anfitrión

Mi terror desde la infancia fue el crítico. Su imagen arquetípica de psicoanalista freudiano con anteojos de carey, pipa, barba y su chaqueta en tweed, me causaba tanta aprensión como las monjas españolas viejas y las arañas peludas. Mi fobia empezó como a eso de mis ocho años. Acababa de leer con mis padres La Ilíada y La Odisea en una edición ilustrada para niños. Era el libro más hermoso del mundo: alguien se había tomado el trabajo de transcribir las aventuras de Ulises y la belleza de Calip

Entrevista a Johanna Barraza Tafur

J. B. T.: La construcción de mi identidad como mujer afrocolombiana, afrolatina y afrocaribeña empieza en el momento en el que me fui de Colombia, empieza cuando me quedé a vivir en Argentina, por supuesto que todo el movimiento feminista de este país influyó y ayudó en eso. Así que fue un proceso que viví a la par del proceso de escritura de mi poemario. Un proceso en el que empecé a preguntarme: ¿por qué me cuesta identificarme como mujer negra? Entender que no identificaba como mujer negra po